Ocupación Romana
- Con la ocupación romana, que supuso para la península el primer impulso de modernidad, las zonas llanas de Tardienta y Almudévar, por donde discurría la calzada romana (Vía Lata) que unía Caesaraugusta con Osca, fueron habilitadas para la agricultura de cereales.
Huesca Musulmana
- Los musulmanes perfeccionaron e incrementaron los espacios agrícolas a costa de la deforestación en la zona baja de Tardienta y en las planicies de lo alto de la sierra.
- Tardienta y otras poblaciones musulmanas como Almudévar, Torralba, hasta Robres y Sariñena, fueron conquistadas por las huestes cristianas en 1118.
Edad Media
- A lo largo de la Edad Media, desde la reconquista de esta zona, y durante la Edad Moderna hasta el reinado de Carlos III, la vida política y administrativa de Tardienta, como la de Torralba y Fornillos (de la Violada) estará supeditada a la de Almudévar.
- De hecho, en la Carta poblacional de 1170 de Alfonso II a favor de Almudévar, no se menciona a Tardienta, pero implícitamente se incluye, pues en ella se establecen unos límites que van desde Almudévar a Robres.
Reconquista
- Aljamas de judíos fueron otros de los grupos étnicos y religiosos que con moriscos y cristianos, tras la reconquista, convivieron no siempre en una respetuosa tolerancia. Hay constancia de población judía en Almudévar y Tardienta.
- En 1257, Jaime I concede en Lérida la anulación de las deudas que cristianos de Almudévar y Tardienta habían contraído con los judíos.
Independencia de Almudévar
- Tardienta adquirió su independencia de Almudévar y el título de villa por concesión de Carlos III, en documento firmado en Aranjuez el 17 de junio de 1786, con absoluta jurisdicción civil y criminal.
Hitos recientes
- El ferrocarril, con la llegada del primer tren a Tardienta el 16 de agosto de 1861
- Harinera del Carmen, hoy HARITASA
- Nuevos regadíos
- INDATASA
- El abrazo de Tardienta, 1982